MONTEJURRA: emblema de los Carlistas
La aplicación de la Ley de Memoria Histórica, no puede significar la aniquilación de la memoria de los carlistas.
JOSEP MIRALLES CLIMENT/L.D.
04 de febrero de 2016

Montejurra 76
Estimadas
alcaldesa y concejala de cultura de Madrid:
He
tenido conocimiento por la prensa de que desean cambiar el nombre de
«Montejurra» a una calle de Madrid. Supongo que será por
aplicación de la ley de la Memoria Histórica y porque es de suponer
que ese nombre sería puesto tras la victoria de los sublevados
contra la II República en la guerra civil española, en la que una
de las unidades del bando vencedor se llamaba «Tercio de
Montejurra».
Tal
vez convenga aclarar algunas cuestiones que quizás determinen que la
Ley de la Memoria Histórica no sería de clara aplicación en este
caso:
El
Tercio de Montejurra era una de las muchas unidades de voluntarios
carlistas, pero el carlismo, a pesar de haberse sublevado por orden
de don Javier de Borbón Parma, jamás se identificó ni con el
franquismo ni con el fascismo, como tampoco se identificaron con el
fascismo los anarquistas, comunistas y un sector del socialismo que
también se sublevaron en diversas ocasiones contra la II República.
El
historiador Julio Aróstegui denunciaba que «la historiografía
oficial de la guerra civil sustentada por los medios del Régimen
surgido de ella» ocultaban «la relación tortuosa entre el viejo
carlismo y el Régimen de Franco a partir de 1937». Por eso,
inapropiadamente «durante bastantes años se impuso una visión
franquista del carlismo». (Julio Aróstegui, Los
combatientes carlistas en la guerra civil española,
Aportes XIX, SA, Madrid 1991, vol I, pp. 30-31 y 44).
Efectivamente,
el carlismo javierirta fue perseguido por Franco y por la Falange
unificada a partir del decreto de unificación de 1937. Muchos
carlistas fueron represaliados y Franco mandó expulsar a don Javier
de Borbón Parma, que, exiliado en Francia, combatió contra los
nazis en la resistencia y fue internado en el campo de exterminio de
Dachau. (Sobre las persecuciones contra el carlismo ver: Manuel
Martorell, Retorno a la lealtad. El
desafío carlista al franquismo, Actas,
Madrid, 2010)

Batalla de Lacar (03/02/1875)
Es
conveniente saber también que el nombre de «Montejurra» significa
mucho más que el de un Tercio de Requetés. Montejurra es una
montaña cercana a Estella (Navarra) donde se produjo un importante
triunfo de los carlistas contra el Ejérctito español durante la
segunda guerra carlista. Una guerra que, según carta de Miguel de
Unamuno a Joaquín Costa, encerraba «un fondo grande de socialismo
rural» donde los carlistas representaban una «curiosísima utopía
socialista» que era «sentimiento de las masas carlistas». Para
Unamuno el carlismo representaba asimismo una «protesta contra todo
mandarinato, todo intelectualismo y todo charlamentarismo, contra
todo aristocratismo y centralización unificadora» y que «nació
contra la desamortización, no sólo de los bienes del clero y los
religiosos, sino de los bienes del común» (Rafael Pérez de la
Dehesa, Política y sociedad en el
primer Unamuno, Ariel, Barcelona, 1973,
2ª ed., pp. 131-134).
Por
otro lado «Montejurra» fue el lugar donde los carlistas en los años
60 y 70 del siglo XX se concentraban en un acto político que
desafiaba al régimen franquista; significó un «grito del pueblo
por la libertad» tal como lo entendió el Partido Carlista en sus
años de lucha durante el tardofranquismo y el régimen de la
monarquía de Juan Carlos, que fue cuando se produjeron los crímenes
de Montejurra por parte de una ultraderacha amparada por el gobierno
de Arias Navarro, siendo Fraga Iribarne el ministro de la
Gobernación. Fue un auténtico crimen de estado donde resultaron
asesinados Aniano Jiménez Santos y Ricardo García Pellejero, además
de decenas de heridos, todos del lado del Partido Carlista. (Alfredo
Grimaldos La sombra de Franco en la
Transición, Oberon, Madrid, 2004,
125-140; Josep Carles Clemente, y Carles S. Costa, Montejurra
76: Encrucijada política, La Gaya
Ciencia, Barcelona, 1976).
Por
todo ello, y siempre que no esté yo mal informado, ruego
reconsideren la decisión que han tomado de cambiar el nombre de
«Montejurra» a esa calle de Madrid.
Saludos
cordiales.
Josep
Miralles Climent (Historiador)
JOSEP MIRALLES CLIMENT/L.D.
04 de febrero de 2016
![]() |
Montejurra 76 |
Estimadas
alcaldesa y concejala de cultura de Madrid:
He
tenido conocimiento por la prensa de que desean cambiar el nombre de
«Montejurra» a una calle de Madrid. Supongo que será por
aplicación de la ley de la Memoria Histórica y porque es de suponer
que ese nombre sería puesto tras la victoria de los sublevados
contra la II República en la guerra civil española, en la que una
de las unidades del bando vencedor se llamaba «Tercio de
Montejurra».
Tal
vez convenga aclarar algunas cuestiones que quizás determinen que la
Ley de la Memoria Histórica no sería de clara aplicación en este
caso:
El
Tercio de Montejurra era una de las muchas unidades de voluntarios
carlistas, pero el carlismo, a pesar de haberse sublevado por orden
de don Javier de Borbón Parma, jamás se identificó ni con el
franquismo ni con el fascismo, como tampoco se identificaron con el
fascismo los anarquistas, comunistas y un sector del socialismo que
también se sublevaron en diversas ocasiones contra la II República.
El
historiador Julio Aróstegui denunciaba que «la historiografía
oficial de la guerra civil sustentada por los medios del Régimen
surgido de ella» ocultaban «la relación tortuosa entre el viejo
carlismo y el Régimen de Franco a partir de 1937». Por eso,
inapropiadamente «durante bastantes años se impuso una visión
franquista del carlismo». (Julio Aróstegui, Los
combatientes carlistas en la guerra civil española,
Aportes XIX, SA, Madrid 1991, vol I, pp. 30-31 y 44).
Efectivamente,
el carlismo javierirta fue perseguido por Franco y por la Falange
unificada a partir del decreto de unificación de 1937. Muchos
carlistas fueron represaliados y Franco mandó expulsar a don Javier
de Borbón Parma, que, exiliado en Francia, combatió contra los
nazis en la resistencia y fue internado en el campo de exterminio de
Dachau. (Sobre las persecuciones contra el carlismo ver: Manuel
Martorell, Retorno a la lealtad. El
desafío carlista al franquismo, Actas,
Madrid, 2010)
![]() |
Batalla de Lacar (03/02/1875) |
Es
conveniente saber también que el nombre de «Montejurra» significa
mucho más que el de un Tercio de Requetés. Montejurra es una
montaña cercana a Estella (Navarra) donde se produjo un importante
triunfo de los carlistas contra el Ejérctito español durante la
segunda guerra carlista. Una guerra que, según carta de Miguel de
Unamuno a Joaquín Costa, encerraba «un fondo grande de socialismo
rural» donde los carlistas representaban una «curiosísima utopía
socialista» que era «sentimiento de las masas carlistas». Para
Unamuno el carlismo representaba asimismo una «protesta contra todo
mandarinato, todo intelectualismo y todo charlamentarismo, contra
todo aristocratismo y centralización unificadora» y que «nació
contra la desamortización, no sólo de los bienes del clero y los
religiosos, sino de los bienes del común» (Rafael Pérez de la
Dehesa, Política y sociedad en el
primer Unamuno, Ariel, Barcelona, 1973,
2ª ed., pp. 131-134).
Por
otro lado «Montejurra» fue el lugar donde los carlistas en los años
60 y 70 del siglo XX se concentraban en un acto político que
desafiaba al régimen franquista; significó un «grito del pueblo
por la libertad» tal como lo entendió el Partido Carlista en sus
años de lucha durante el tardofranquismo y el régimen de la
monarquía de Juan Carlos, que fue cuando se produjeron los crímenes
de Montejurra por parte de una ultraderacha amparada por el gobierno
de Arias Navarro, siendo Fraga Iribarne el ministro de la
Gobernación. Fue un auténtico crimen de estado donde resultaron
asesinados Aniano Jiménez Santos y Ricardo García Pellejero, además
de decenas de heridos, todos del lado del Partido Carlista. (Alfredo
Grimaldos La sombra de Franco en la
Transición, Oberon, Madrid, 2004,
125-140; Josep Carles Clemente, y Carles S. Costa, Montejurra
76: Encrucijada política, La Gaya
Ciencia, Barcelona, 1976).
Por
todo ello, y siempre que no esté yo mal informado, ruego
reconsideren la decisión que han tomado de cambiar el nombre de
«Montejurra» a esa calle de Madrid.
Saludos
cordiales.
Josep
Miralles Climent (Historiador)
No hay comentarios:
Publicar un comentario