La relación de Catalunya con el resto de "les Espanyes"
Los seguidores de Don Carlos avalaron en 1930 la creación de los "Països Catalans" y reclamaron que la unión a España fuera una decisión libre del territorio.
JUAN SANCHIS / fuente: Las provincias
29 de octubre de 2015

Manifestació favorable als Països Catalans
Aunque
pueda parecer contradictorio, el carlismo es una de las corrientes
políticas que alentó el mito de los Països Catalans. De hecho, en
1930 presentó un proyecto de Estatut que a su lado el aprobado en
2006 parece un manifiesto sobre la unidad de España. Recogía, entre
otros aspectos, el catalán como única lengua oficial y la libre
unión al Estado español.Desde sus inicios el carlismo tuvo un
fuerte arraigo en Cataluña. Junto a sus principios tradicionalistas,
este movimiento hizo de la restauración del sistema foral abolido
por los borbones uno de sus puntos más reconocibles, propuesta que
era muy bien acogida entre el naciente nacionalismo catalán.
No
en vano el carlismo y el nacionalismo catalán tienen varios puntos
en común. Ambos añoran y luchan por un pasado que han mitificado y
que nunca existió. Los dos idealizan la España foral, que equiparan
con un periodo de libertades, y demonizan el Estado borbónico.
JUAN SANCHIS / fuente: Las provincias
29 de octubre de 2015
![]() |
Manifestació favorable als Països Catalans |
Aunque
pueda parecer contradictorio, el carlismo es una de las corrientes
políticas que alentó el mito de los Països Catalans. De hecho, en
1930 presentó un proyecto de Estatut que a su lado el aprobado en
2006 parece un manifiesto sobre la unidad de España. Recogía, entre
otros aspectos, el catalán como única lengua oficial y la libre
unión al Estado español.Desde sus inicios el carlismo tuvo un
fuerte arraigo en Cataluña. Junto a sus principios tradicionalistas,
este movimiento hizo de la restauración del sistema foral abolido
por los borbones uno de sus puntos más reconocibles, propuesta que
era muy bien acogida entre el naciente nacionalismo catalán.
No
en vano el carlismo y el nacionalismo catalán tienen varios puntos
en común. Ambos añoran y luchan por un pasado que han mitificado y
que nunca existió. Los dos idealizan la España foral, que equiparan
con un periodo de libertades, y demonizan el Estado borbónico.