LA VENGANZA DE LOS PRÍNCIPES: EL SOCIALISMO FEUDAL (II PARTE)
El desmantelamiento del Antiguo
Régimen significó la destrucción del socialismo feudal. El sistema económico
feudal mercantilista había desarrollado las “empresas públicas” denominadas
manufacturas reales. Había destacado el poder de la Corona como garantía de “lo
público” y como la defensa del “Estado” frente a las agresiones privadas de la
oligarquía económica y aristocrática. Durante el Antiguo Régimen se mantenían
las estructuras de instituciones locales y municipales que permitían la
intervención del Estado en la economía y los poderes públicos de entonces, como
lo era la Corona podían intervenir subsidiariamente administrando justicia y
deshaciendo entuertos y agravios perjudicando claramente a los abusos burgueses
capitalistas.
La causa de las independencias
americanas y la revolución liberal burguesa en las Españas y en Europa tiene
que ver con el rechazo de la burguesía económica capitalista al socialismo
feudal porque odiaban las trabas feudales. Trabas que no eran más que las
garantías sociales que se venían disfrutando del Medievo: Gremios, Concejos,
Aranceles Aduaneros, Intervención Local y Municipal en la economía fijando
precios, y la amortización de las tierras y bienes sujetos a los municipios, al
apellido familiar o a la Iglesia. Ese socialismo feudal, tanto campesino, como
aristocrático como clerical fue disuelto cuando los liberales capitalistas y su
burguesía plutócrata puso en jaque al poder de la Corona, aprovechando la
carencia de los Ingresos del Estado frente a los crecientes gastos. El Déficit
presupuestario fue la espoleta de la burguesía capitalista, para someter a la
Corona y dar así comienzo a las liberalizaciones, desamortizaciones y
privatizaciones de los recursos y medios de producción en manos de la clase
capitalista. Ello supuso el empobrecimiento del campesinado, que convertido en
jornalero, se vio obligado a trabajar en las fábricas de las ciudades o como
asalariado, comenzando un proceso de desarraigo social. El abandono del campo
fue a consecuencia, entre otras cosas, de que los impuestos y tasas que el
gobierno burgués liberal capitalista imponía a la población eran inflexibles y
en metálico, cuando tradicionalmente eran impuestos flexibles, dependía de la
producción de las cosechas, parte en metálico y parte en especie.
La Corona en manos de Fernando
VII y durante la década absolutista del siglo XIX fue apoyándose en el sector
moderado que aceptaba las medidas liberalizadoras. Y hasta la muerte de este
rey la burguesía liberal capitalista fue tomando fuerza en las decisiones
gubernamentales.
Así desde el siglo XIX y a partir
del año 1833 dio comienzo un proceso revolucionario liberal burgués capitalista
que a lo largo del siglo XX se profundizó, pero que encontró un fuerte rechazo
en el movimiento obrero de socialistas, anarquistas, y comunistas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario